RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PRISIONES EN COLOMBIA
La evolución carcelaria, se
remonta desde el siglo XV, época de los aborígenes, que solo comunidades
desarrolladas como los chibchas mostraban una legislación civil y penal de gran
influencia moral para su época. Pena de muerte al homicida, vergüenza pública
al cobarde, tortura al ladrón, no fue frecuente la privación de libertad y su
aplicación no tuvo como criterio el castigo.
En la época de la conquista,
se impusieron las leyes del conquistador: delitos, guarda de presos, tormentos,
penas y perdones. El Establecimiento de Reclusión se considera como un sitio
previo a la ejecución o un castigo para la población española o criolla. El
nativo no disponía de libertad por su carácter de vasallo.
En la época de la
colonia se aplicó la confiscación, multa y prisión así como medidas
eclesiásticas relacionadas con abjuración, represión, suspensión de órdenes y
las penitencias.
Para el cumplimiento de las
penas se utilizaron las famosas mazmorras, presidios de Cartagena y Tunja; las
cárceles de la Real Cárcel, la Cárcel del Divorcio, la de Zipaquirá y la de
Santafé (Colegio de Nuestra Señora del Rosario), entre otras.
En la época de la
Independencia con el objeto de contribuir al estado-nación se importan modelos
penitenciarios franceses y españoles.
Estatuto político del
territorio colombiano. Contempla la abolición de la tortura, se autoriza a
coartar la libertad del ciudadano y se prohíbe el ingreso a la cárcel de quien
no sea legalmente conducido a ella.
Datos de interés:
1890
- primera cárcel de mujeres: es establecida por las religiosas del buen pastor.
1914
- ley 35: se crea la Dirección General de Prisiones; reglamentándose como
entidad adscrita al Ministerio de Gobierno.
1934
- primer código penitenciario colombiano: primeros lineamientos de administración
penitenciaria.
1936
y 1938 - nuevo código penal, código de procedimiento penal y ley de vagos.
1940
- auge de construcciones penitenciarias: dispositivos de control social por el
desarrollo del capitalismo. Penitenciaria Nacional La Picota, Palmira y Popayán.
1940
- Reestructuración: Dirección General de Establecimientos de Detención, Penas y
Medidas de Seguridad (MINJUSTICIA).
1958
- Ley de Maleantes: doctrina de la peligrosidad.
1960
- Restructuración: División de Penas y Medidas de Seguridad (MINJUSTICIA).
1992
- Decreto No. 2160, por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del
Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia y se
crea el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC.
1993 – ley 65 de 1993,
Artículo 15, El Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario está integrado por
el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, como establecimiento público
adscrito al "Ministerio de Justicia y del Derecho" con personería
jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa; por todos los
centros de reclusión que funcionan en el país, por la Escuela Penitenciaria
Nacional y por los demás organismos adscritos o vinculados al cumplimiento de
sus fines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario